jueves, 26 de noviembre de 2009


Exclusión social: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar...

Amenaza a la integridad: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión

BULLYING acoso escolar por Rosa Serrate


SINOPSIS DE LA OBRA:. Bullying - Acoso Escolar busca soluciones no solo para aquellos padres y educadores que afrontan dia a dia este problema, sino para toda la sociedad, ya que como afirma Rosa Serrate “El Bullying es un fenomeno que nos afecta a todos”.La lectura de esta obra permitira a todos conocer las causas del acoso escolar partiendo asi del origen del problema y planteando la necesidad de encontrar soluciones a esta cuestipn. Como afirma la autora: “Es aconsejable empezar a trabajar la educacion emocional lo mas pronto posible”, y “facilitar a nuestros niños y adolescentes alternativas de conducta ante la agresion”.. Bullying - Acoso Escolar es una guia practica para todos aquellos padres y educadores que quieren evitar estas situaciones y que son capaces de afrontarlas desde la base, como es una educacion basada en el respeto a los demas y en la propia autoestima.. . DATOS DE LA AUTORA:. Rosa Serrate, licenciada en Psicologia y Pedagogia, disecciona en Bullying un problema actual que se vive en las aulas como es el del acoso escolar. Ha reunido sus conocimientos y los de otros investigadores para dar respuesta y evitar, en la medida de lo posible, que nuestros alumnos y nuestros hijos sufran estas graves situaciones.

el acoso escolar amenaza casi el 2% de los niños españoles


Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

Bullying

jueves, 19 de noviembre de 2009

Tragedia en Villa Gesell


Tragedia ocurrida en un colegio de Villa Gesell en la que un chico de 17 años mató a un compañero, de 18, ayer, en Misiones, un adolescente de 15 años apuñaló y asesinó a otro, de 16, durante una discusión que mantuvieron cuando salían de la escuela.

La sucesión de episodios de violencia en las escuelas, ocurridos en las últimas dos semanas, continuó el lunes pasado en San Isidro, donde una chica de 13 años fue golpeada por dos compañeras que le tendieron una emboscada cuando salía del colegio y, según los familiares de la víctima, "la atacaron por el hecho de ser linda".

Santa Fe y Mar del Plata fueron también escenarios de otros hechos de violencia escolar. En la capital santafecina, una alumna de 12 años fue atacada por un grupo de compañeras que la hirieron con una trincheta. Mientras que en Mar del Plata, la directora de una escuela sufrió heridas cuando un alumno, de 16 años, la agredió, molesto porque le habían impuesto una sanción disciplinaria.

Todos estos hechos ocurrieron en la misma semana en la que un chico de 12 años atacó a una docente en una escuela de La Plata. El menor de edad fue suspendido por tres días y cambiado de turno en la escuela.

El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, opinó sobre la sanción aplicada contra este alumno, al decir: "Si lo expulso, entonces pierdo la oportunidad de seguir educándolo, así que reflexionar es lo mejor".

Violencia Escolar, una vision desde Europa


En algunos países las administraciones educativas han lanzado campañas nacionales a través de los medios de comunicación social con el fin de crear una cierta conciencia social que favorezca la prevención de fenómenos violentos en las escuelas. En otros países, como el nuestro, tal vez porque aún no se han sufrido muchos casos extremos de violencia en las escuelas, la información disponible sobre la cuestión es, como mínimo, muy limitada, y no se ha hecho más que empezar en cuanto a la puesta en marcha de programas o planes de acción para la prevención y el tratamiento de dichos fenómenos.

En cualquier caso, los educadores somos cada vez más conscientes de la envergadura del tema que aquí vamos a tratar; sabemos que, para comenzar, debemos plantearlo en positivo, es decir, no se trata tanto de qué hacemos para enfrentarnos a los casos de violencia, como de qué hacemos para convertir nuestros centros en espacios adecuados para el aprendizaje de la convivencia en el marco de una democracia.

Que hacen la escuela y la familia ?


Las autoridades de las escuelas no saben muy bien qué hacer ante estos casos ni como acompañar a las familias en esta situación. Muchos chicos caen en depresiones y se niegan a concurrir a la escuela y a reuniones por lo intolerable que les resulta la situación. Y muchos otros pretenden ignorar al agresor o agresores sin lograr que dejen de molestarlo, aunque sea por cansancio. Otros muchos deciden contarle a sus padres su padecimiento pero, al concurrir éstos a la escuela, no encuentran la contención y la solución al problema, y lo que es aún peor, muchas veces las autoridades terminan por convencerlos de que su hijo o hija es anormal por no reaccionar ante la agresión.


Por suerte son muchos padres tienen la sabiduría de fortalecer la autoestima de sus hijos pero no es el común de los casos, lo más común es que los chicos no cuenten su situación y busquen salidas autodestructivas: adicciones, aislamiento y suicidio inclusive.


Y la escuela no puede asumir la solución porque ahora el fenómeno se ha extendido y los mismos docentes son víctimas de los "bully", alumnos que atacan a sus maestros porque se niegan aceptar sus resoluciones y directivas. Se conoce el caso de maestras que han rodado por las escaleras de la escuela empujadas por estos sujetos y otras u otros atacados con diferentes objetos.


Cuenta Nora Rodríguez, pedagoga argentina experta en bullying y residente en España, autora del libro «Guerra en las aulas» el caso de un niño de catorce años que siendo objeto de burla de amigos y compañeros, sufriendo de un acoso continuo, termina suicidándose luego de sufrir la rotura de su dentadura a causa de una paliza, soportar que le hicieran comer tierra, y lo acusaran de fumar marihuana entre otras cosas. Todo comenzó el día en que este chico, presa de una diarrea, no puede controlar sus esfínteres en clase. De la mofa pasan a los golpes e incluso al año siguiente, "festejan" ese episodio decorando el aula con papel higiénico ridiculizando y humillando nuevamente a su compañero.


Esta pedagoga comenzó entrevistando a personas que sufrían hostigamiento en sus trabajos (mobbing) y así descubrió que gran parte de esas personas habían sido víctimas de burlas y abusos en la escuela. El gran peligro está en que a veces, los agredidos y abusados también se convierten en agresores por inducción y reaccionan de la peor manera como consecuencias de soportar por años las agresiones,

Violencia Escolar en Temperley


La profesora de inglés intenta tomar lista a sus alumnos pero no la dejan: un estudiante le coloca un preservativo sobre los lentes que tiene en la cabeza. Otro, de pullover rojo, le prende fuego el pelo con un encendedor. Un tercero, esta vez una chica, se asegura que la mecha haya prendido bien y aventa el fuego con sus manos enguantadas. Las imágenes suceden entre carcajadas del resto de los alumnos del curso y pertenecen a una escena que se asemeja a una película de terror pero que ocurrió dentro de un aula. Fue en la Escuela Media Número 8 del barrio La Loma, en la localidad bonaerense de Temperley, y las imágenes fueron dadas a conocer anoche por otro alumno de segundo año del turno tarde que las filmó con la cámara de su celular y decidió subirlas a internet. No es la primera vez que un docente es agredido en esa escuela: en los últimos días, un grupo de alumnos le pinchó las ruedas de su auto a otro profesor con una navaja

Para ver el video: http://video.google.com.ar/videoplay?docid=-3156781756430120548&ei=digFS_SwJKiSqgLHhp3pCQ&q=violencia+escolar&hl=es#

"Bullying" pone imagenes al acoso escolar


Josecho San Mateo se inspiró para su película en el caso real de Jokin, un joven de 14 años que se suicidó tras ser acosado por sus compañeros.

El director de la película 'Bullying', Josecho San Mateo, aseguró que su película, que narra el drama de un adolescente agredido por sus compañeros de instituto, es dura y realista aunque "se queda corta", porque se dan casos reales "mucho más violentos".

La película está inspirada en Jokin, el joven de 14 años que se suicidó después de ser acosado por sus compañeros. En 'Bullying' el protagonista es Jordi, que a los 15 años cambia de ciudad con su madre para empezar una nueva vida tras la muerte de su padre. En el instituto conocerá a Nacho, un joven que le agredirá hasta convertir su vida en una pesadilla.

El director, que habitualmente prefiere hacer comedias, afirmó que el caso de Jokin le sirvió para hacer "una película de terror; pero de terror real".

La realidad supera a la ficción

San Mateo, que dijo haber estado en contacto con diversos casos de acoso en su vida profesional y después en la investigación para su película, afirmó que ésta "desgraciadamente se queda corta". "Los niños cada vez empiezan más pronto a acosar a sus compañeros", añadió.

Joan Carles Suau, que interpreta el papel de Nacho, declaró que en los casos de acoso "no hay culpables ni inocentes" sino que es un tema complejo. "A ver si la gente, viendo la película, se da cuenta de lo que hay, que es incluso más de lo que mostramos", explicó.

Albert Carbó, que encarna a Jordi en la película, consideró que los casos de 'bullying' van en aumento. "Estamos rodeados de violencia y toleramos el mal ajeno porque pensamos que nunca nos va a tocar a nosotros", explicó. Carbó dijo que no se basó en nadie en su interpretación: "Me puse delante de Joan Carles y sus compañeros y vi qué sentía", explicó

jueves, 12 de noviembre de 2009

Caracteristicas del agresor


Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

Cyeberbullying


La violencia ocurre en los patios, las aulas, la vereda de las escuelas, entre otros espacios, y la tecnología la reproduce por e-mail, mensaje de texto, messenger, páginas web difamatorias, blogs y videos online.

Hoy se conoció un caso en San Isidro de lo que en Estados Unidos se llama cyberbullying , es decir, la forma en que la intimidación, la humillación y el acoso que surge mayoritariamente entre adolescentes en la escuela cruza la frontera física hacia el espacio virtual de la web.

El abuso de estos métodos busca la intimidación de la víctima y así extiende la agresión que tiene lugar en el espacio escolar hacia otros ámbitos de circulación etaria y tribal.

En España estas prácticas son conocidas como acoso escolar y toman modalidades como: el bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión social, intimidación, agresión y amenaza, entre otras formas.

En Chile se abrió un Observatorio de Violencia Escolar donde concluyen, a partir de un estudio realizado en distintos colegios en 2005, que "probablemente no existe mayor violencia en los establecimientos educacionales que hace una década, aunque sí se puede afirmar que se han incrementado los casos puntuales de hechos graves".

En la Argentina las escuelas se hacen eco cada vez más de las prácticas que se desarrollan en otros países, donde las armas y la violencia tienen registro diario en el ámbito escolar. Así, los videos de las peleas que tienen lugar en ese ámbito pueden encontrarse en la web.

LA violencia escolar, asignatura pendiente


La violencia en los establecimientos educativos es un fenómeno que ha adquirido, desde los años setenta, una gran importancia en países como los Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En la Argentina, su incidencia es creciente; empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.

Lamentablemente ha dejado ya de ser noticia que en las escuelas haya niños o jóvenes que se comportan agresivamente, que llevan armas, que venden y consumen drogas, o que roban a otros estudiantes. El caso más extremo, por su trágica secuela, fue el de la escuela de Carmen de Patagones, en donde murieron tres alumnos bajo los disparos que efectuó un compañero de tan sólo 15 años.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Objetivos y evolucion de los casos de acoso escolar


•Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar:

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Bulling


Es un término angolosajón que alude al acoso o ensañamiento de algunos compañeros contra otros. Es cada vez más común en la Argentina. Causa severos daños y deja secuelas

"Hace un tiempo empecé a notar que mi hijo no era el mismo. Lo veía temeroso y decaído. Lo que más me llamó la atención es que había perdido la sonrisa y buscaba excusas para no ir al colegio". Con este relato Gustavo, un gerente de banco de 45 años, describe los primeros signos de alarma de una situación que se repite con una frecuencia inusitada: bullying o acoso escolar.

Este término en inglés define una variedad de violencia escolar que afecta a una gran cantidad de chicos y adolescentes. Según los especialistas, sólo se puede hablar de bullying cuando la víctima es agredida en forma repetida y durante un tiempo prolongado por otro alumno, quien muchas veces lidera un grupo que se limita a observar pasivamente.

Precisamente, a medida que se utiliza cada vez más la tecnología, los agresores "orgullosos" de sus ataques, graban sus ataques para luego difundirlos por internet y través de teléfonos celulares. Es la variante conocida como ciberbullying.

También, se valen de estos mismos medios, para acosar a sus víctimas. mensajes de texto intimidatorios, comentarios en blogs, e-mails y violentas amenezas por MSN son algunas vías alternativas, que dan cuenta de una sofisticación de los ataques.

Por eso, cuando un padre se encuentra con una situación de este tipo, por lo general no sabe cómo reaccionar y, si cree saberlo, ensaya soluciones inmediatas de dudosa utilidad.

Gustavo empezó a visitar páginas web y foros para entender con mayor profundidad la problemática. Descubrió con espanto que en nuestro país el 15% de los chicos y adolescentes padecen, de manera continuada, la incidencia del flagelo.

Y a nivel local el problema se agudiza. Según la estimaciones del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia), en la ciudad de Buenos Aires más del 30% de las personas entrevistadas señala haber vivido situaciones de discriminación de este tipo.

Caracterizacón de la violencia escolar


La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

•El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.

•Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.

•El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.

•La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.

•Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.

•Carencia de compromiso hacia la institución escolar.

•Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Factores de riesgo en la violencia escolar



Los estudios científicos señalan como principales factores de riesgo en la vida de los miembros de la comunidad educativa a la hora de posibilitar la violencia escolar los siguientes:

•La exclusión social o el sentimiento de exclusión;
•La ausencia de límites en el comportamiento social;
•La exposición continuada a la violencia reflejada en los medios de comunicación;
•La integración en bandas que hacen uso de la violencia como forma de comportamiento habitual;
•La facilidad para disponer de armas;
•La justificación de la violencia en la sociedad o en el ámbito social al que pertenezca la persona.

jueves, 5 de noviembre de 2009

La violencia escolar


La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.

Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos".